La cultura de la sobreexigencia en México: el costo de trabajar mucho por poco

Publicado el 28 de agosto de 2025, 10:37

"Cuando me case, las cosas se arreglarán". "Cuando el negocio crezca, tendré más tiempo para mi familia". "Cuando mi situación económica mejore, podré descansar mejor". Pareciera que en México vivimos inmersos en un ciclo de optimismo aplazado, un "exceso de pensamiento mágico" donde nos decimos que cuando las circunstancias cambien, entonces nosotros estaremos listos para encontrar el equilibrio. El balance entre la vida personal y el trabajo no es la excepción.

 

Muchos de nosotros creímos la mentira de que, al graduarnos y conseguir un mejor trabajo, las cosas serían diferentes, que tendríamos más tiempo para nosotros mismos. La realidad, lamentablemente, es que es muy probable que eso no suceda. En un país que trabaja mucho para producir poco, la cultura de la sobreexigencia ha permeado cada aspecto de nuestra vida, desde el ámbito laboral hasta el estudiantil. De hecho, México se encuentra entre los países de la OCDE con el mayor número de horas trabajadas al año (2,246 horas) con uno de los salarios promedio más bajos ($15,311 USD). Esto se traduce en una peligrosa combinación de alta dosis de riesgo psicosocial, como estrés y ansiedad, y baja productividad.

¿De dónde surge este fenómeno?

 

La cultura de la sobreexigencia no es una moda laboral a la que nos unimos al graduarnos; es una corriente que a menudo se cultiva desde la vida universitaria. En varias ciudades de nuestro país, cada vez es más común que los estudiantes se inserten en el mundo laboral, no solo por necesidad económica, sino también para ganar experiencia que les asegure un futuro profesionalEsta doble carga exige nuevas habilidades para conciliar el mundo universitario, laboral y personal. Sin embargo, el problema es que ni las universidades ni las empresas están dotando a estos jóvenes de las herramientas para gestionar esta presión. El refrán "el que quiera azul celeste, que le cueste" justifica que la sobreexigencia se vuelva la norma en este nuevo mundo al que se enfrentan los universitarios, afectando no solo el desempeño, sino la salud mental y emocional.

 

Esta misma realidad se traslada a los profesionales en educación continua. En un mundo donde "te actualizas o mueres", padres y madres de familia pasan de 8 a 10 horas fuera de casa, para luego llegar a conectarse a un diplomado o una formación en línea. El resultado: cada vez menos tiempo para el cuidado de los hijos, la atención a los adultos mayores en casa y la realización personal. Todo, a cambio de una alta dosis de estrés y ansiedad.

Es hora de un nuevo paradigma

 

Hoy, más que nunca, es fundamental que las empresas inviertan en estrategias de bienestar laboral y conciliación que realmente funcionen, pero es igual de importante que, desde la universidad y las instituciones de educación superior se pueda promover este balance y equilibrio desde la semilla: nuestros estudiantes. Es una tarea de todos: de las organizaciones que deben ofrecer programas de apoyo, y de nosotros mismos, que por una parte necesitamos aprender herramientas de gestión del tiempo, negociación, toma de decisiones; pero que también, por otra parte, nos exige estar preparados para elegir empresas que valoren un verdadero equilibrio. Después de todo, es nuestra salud y la de nuestras familias la que está en juego.

 

En Socii, sabemos que el bienestar de las personas dentro de las escuelas y las organizaciones es el motor de un auténtico cambio social. Por eso, acompañamos a las empresas a crear una cultura que valore a sus colaboradores como personas integrales, con más dimensiones en su vida que únicamente la dimensión laboral: no vivimos únicamente para trabajar. Estamos convencidos de que el trabajo es una dimensión esencial para la trascendencia y sentido humano, pero también somos partidarios de que esta vida laboral debe ser dignificante y humanizante para cumplir con esos objetivos. Porque no se trata de trabajar más, sino de trabajar mejor.

 

Cuéntanos, ¿cómo has vivido tú los retos a la hora de equilibrar los tiempos entre estudios, trabajo y/o familia?

Jorge Luis Morales
Familiólogo y CEO de Socii Consultoría

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios